La paz
¿Que es la paz?
La palabra Paz
proviene del latín pax (pacis), que significa “acuerdo, pacto”. La paz viene
siendo como un estado de quietud o tranquilidad.
Su término está
referido a la ausencia de guerra; todo aquello centrado en los conflictos
violentos entre Estados. En el Derecho Internacional, es considerada como
tratado o convenio que se concuerda entre las partes beligerantes para poner
fin a una guerra.
A nivel individual
y social, la paz es el estado ideal que puede tener o aspirar un ser humano, o
una sociedad, puesto que así se alcanza una situación de total armonía y
equilibrio entre el corazón y la mente del individuo; es pues una ausencia de
conflictos y luchas.
Proceso de Paz en
Colombia
En primer término,
se acompaña el fin de la guerra por la comunidad internacional. Es contundente
que el secretario general de la ONU, Ban-Ki-Moon, los presidentes del Consejo
de Seguridad y de la Asamblea General del mismo organismo, siete presidentes de
la región, representantes de la Unión Europea y de Estados Unidos acompañen el
proceso. La paz es colombiana y continental. Colombia deja atrás el siglo XX y
entra en el XXI. Podrá ver a los ojos del mundo diciendo que, a pesar de los
problemas que nos agobian como cualquier otro país, acá hay paz.
En segundo lugar,
la firma de este pacto termina materialmente la guerra en Colombia en la medida
en que las partes dejan de pensar en derrotar militarmente al enemigo y optan
por la política como alternativa futura del país. Para materializar esto, el
cese del fuego y de hostilidades bilateral y definitivo acordado estará
acompañado de una hoja de ruta que comienza en el momento en que se firme el
acuerdo final. Este evento va a ser monitoreado por un mecanismo técnico
tripartito integrado por Gobierno Nacional (Fuerza Pública), las Farc y una
misión política con observadores no armados de la ONU y de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Pro y Contra del
proceso de paz en Colombia
Algunos especialistas
opinaron sobre el tema, con lo que se pudo armar un listado de puntos a favor y
puntos en contra en este hipotético escenario.
… A FAVOR
Entre los puntos a
favor que podría traer el proceso los especialistas consultados mencionaron los
siguientes:
- Hay un buen
ambiente para la paz en Colombia, gracias al proceso que se desarrolla con las
Farc en La Habana (Cuba). Para el exconsejero presidencial de paz Carlos
Eduardo Jaramillo, “hoy la gente quiere que también se negocie la paz con el
ELN”.
- Es necesario
acabar las violaciones a los Derechos Humanos por parte del ELN.
Según el
exembajador de Colombia ante la OEA, Julio Londoño, “si bien el ELN no tiene la
misma fuerza que las Farc, sus acciones han sido muy similares en términos de
violación de Derechos Humanos”.
- “Es muy
importante erradicar el conflicto armado que tiene raíces políticas, para que
las autoridades puedan encargarse de combatir a los actores violentos como los
narcotraficantes”, así lo afirmó el director de la Campaña Contra las Minas
Antipersonal y desmovilizado del M-19, Álvaro Jiménez Millán.
- Se pueden
aprovechar los acuerdos alcanzados en procesos anteriores con esta misma
guerrilla. Al respecto el excomisionado de Paz, Camilo Gómez explicó que “en
los diálogos que realizó el gobierno de Álvaro Uribe se lograron avances y
acuerdos sobre la mesa que se pueden retomar”.
- En esta ocasión
el diálogo con el ELN cuenta con el apoyo de las Farc, cosa que no ocurrió en
procesos anteriores. De acuerdo con el exviceministro de Defensa, Rafael Guarín
“cuando se realizaron estos diálogos, las Farc se opusieron férreamente a
cualquier negociación con Álvaro Uribe y esto ayudó a dañar el proceso”.
… EN CONTRA
Sin embargo, no
todo es bueno, hay algunas dificultades que el Gobierno deberá sortear en caso
de querer iniciar este nuevo proceso.
- Se necesita que
el ELN muestre gestos de paz. De acuerdo con el exembajador Julio Londoño uno
de estos podría ser la liberación del canadiense Jernot Wolbert, porque “no se
puede negociar con un grupo que aún tenga secuestrados en su poder”.
- El ELN tiene que
comprometerse a dejar la violencia. Para el exviceministro de Defensa, Rafael
Guarín “las afirmaciones de esta guerrilla de seguir secuestrando extranjeros
no ayudan a crear un ambiente de paz”.
- La incorporación
paralela o conjunta del ELN va a hacer mucho más complejo el proceso. Según el
director de la Campaña Contra las Minas Antipersonal, Álvaro Jiménez, “esto puede
deshacer acuerdos hechos y alargar mucho el proceso”.
- Las elecciones
pueden verse afectadas o postergadas. Para el excomisionado de Paz, Camilo
Gómez “no se puede cambiar ni alterar el sustento de nuestra democracia; que
son las elecciones, por cuenta del proceso de paz”.
- La constituyente
se convocaría sin que haya dejación de armas. Para el exviceministro Rafael
Guarín “el hecho de que las Farc y el ELN se unan para pedir una constituyente
en el proceso de paz, puede generar que ésta se convoque sin que estos grupos
dejen las armas”.
Plebiscito por la
Paz
La Corte
Constitucional decidió darle vía libre al proyecto de plebiscito, mediante el
cual el Gobierno propuso refrendar popularmente los acuerdos que se alcancen
con las Farc en La Habana. De inmediato, fueron
muchas las dudas que comenzaron a surgir sobre el funcionamiento de este
mecanismo de participación.
Para resolver
algunas de ellas, La Opinión presenta un ABC resolviendo las principales
inquietudes que han empezado a ser despejadas sobre el tema.
¿Qué es el
plebiscito por la paz?
El plebiscito es
uno de los mecanismos de participación que permite la Constitución para que los
colombianos manifiesten su apoyo o rechazo a una determinada decisión del
Ejecutivo. En este caso, es la herramienta a la que decidió apostarle el
Gobierno Nacional, y que posteriormente avalaron las Farc, para que los
colombianos legitimen el acuerdo que se logre en la mesa de negociación, para
poner fin a más de medio siglo de conflicto.
¿Cuántos
plebiscitos se han celebrado en el país?
El único
antecedente del que se tiene registro en el país sobre la implementación de
este mecanismo de participación data de 1957, cuando la junta militar que
reemplazó al derrocado presidente de Colombia, Gustavo Rojas Pinilla, convocó
al pueblo para que expresara su aprobación o no a una serie de propuestas que
buscaban ser incorporadas en la Constitución. Aunque en la convocatoria se
advirtió que se trataba de un plebiscito, el contenido del mismo fue
interpretado por muchos como un referendo.
ENSAYO (OPINION)
Pienso que para
poder llegar a tener un país en paz debemos aceptar a las personas que se
desmovilizaran y para ello no debe haber ningún tipo de rechazo, ¿Pero como? Somos
muchas personas las que no queremos que estas se vinculen a nuestra vida
social, sabemos que debemos darles una oportunidad de cambio pero no confiamos
en su palabra .
No hay ninguna
ventaja de un proceso de paz el cual lo que busca es darle bienestar a los
cabecillas de las farc, sacarlos del monte y llevarlos a vivir bien en cuba, lo
unico que se hara es cambiarles el nombre de farc a uno nuevo, tal cual paso
con las "auc" que ahora son bandas criminales, y peor aun porque
ahora si estan inmersos en las ciudades llevando su accionar delictivo, y como
si fuera poco, el dinero que supuestamente se va a dejar de invertir en la
guerra, pues ahora tendra que pasar a invertirse en esos delincuentes para
mantenerlos.
No podemos olvidar
que un proceso de paz es una negociación política que implica una lucha por el
poder, el reconocimiento del adversario, algún grado de impunidad y la
posibilidad de ganar en algunos aspectos, y ceder en otros ámbitos de la
negociación. Es importante anotar que el reconocimiento que hace el gobierno
del conflicto interno colombiano y el inicio de los diálogos con la guerrilla
le da a las FARC un estatus político que le permite acceder a los beneficios
políticos, jurídicos y sociales que se desprenden de este tipo de procesos y
que van más allá de una simple desmovilización y reincorporación a la vida
civil de sus combatientes.
El Estado de la
mano de la sociedad civil debe garantizar el éxito de esta negociación y
sortear con decisión los obstáculos de este tipo de procesos para obtener
finalmente el fortalecimiento de las instituciones del Estado, la
desarticulación de las FARC, la reparación material, moral y simbólica de las
víctimas, el establecimiento de la verdad, un equilibrio entre aplicación de
justicia y paz para evitar impunidad, y la reconstrucción social para un
postconflicto exitoso, pero el gobierno no puede garantizar que este sea
exitoso ya que los ciudadanos están a favor y en contra de ello, entonces
finalmente el gobierno no puede saber de ante mano como será la reacción del
ciudadano.
PLEBISCITO 2 DE OCTUBRE:
PLEBISCITO 2 DE OCTUBRE:
La registraduría empezó a entregar los primeros
resultados. Lo negociado sólo quedará ratificado si los votos por el Sí suman
más de 4,5 millones y son superiores a los del No.
El No al acuerdo de paz sellado hace apenas una
semana por el Gobierno y las FARC se impuso por estrecho margen en el
plebiscito celebrado este domingo en el país, según datos oficiales.
Con el 99,85 % de las mesas escrutadas, el No sumó
6.430.170 votos, un 50,22 %, frente a los 6.371.911 sufragios alcanzados por el
Sí, que representaron un 49,77 %, una tendencia que se mantiene desde que el
escrutinio de la Registraduría Nacional , encargada de organizar los comicios,
pasó la mitad del recuento.
La ventaja de 0,45 punto del No ya es inalcanzable
porque sólo falta por contabilizar el 0,15 % de las 81.928 mesas instaladas
para la jornada.La participación, según la Registraduría, fue del 37,41 % con
13.059.173 votantes de los 34.899.945 habilitados, lo que significa una
abstención del 62,59 %.
De los votos emitidos, 12.802.081 fueron
considerados válidos, mientras que 86.183 no fueron marcados y 170.909
anulados.
En un resultado sorpresivo, los votantes
colombianos rechazaron este domingo el acuerdo alcanzado por el gobierno con la
guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sumiendo
en la incertidumbre el proceso de paz con los insurgentes.
Con el 99,98% de las mesas de votación escrutadas
en el plebiscito convocado por el gobierno para refrendar el acuerdo con las
FARC, las autoridades indican que el 50,2% de los votantes hasta ahora
contabilizados optaron por el No, mientras que el 49,7% lo hicieron por el Sí.
El presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo
este domingo que "soy el primero en reconocer el resultado".
APOYADA EN :
No hay comentarios:
Publicar un comentario